La plusvalía municipal, IIVTNU, o «Impuesto sobre el Incremento del Valor de los terrenos de naturaleza urbana«, es un impuesto que depende de manera directa de cada Ayuntamiento. Este tributo se paga cuando se vende, dona o hereda una vivienda y es determinado por la revalorización que han sufrido los terrenos urbanos sobre los que están los inmuebles.
¿Por qué hay cambios en la plusvalía Municipal?
El impuesto de la plusvalía municipal, es bastante conocido entre los ciudadanos españoles. El 26 de octubre, el Tribunal Constitucional anunció mediante una nota de prensa, la futura anulación de su cobro por ser declarada anticonstitucional. Esta anulación, sería efectiva desde el momento de su aprobación, pero no tendría carácter retroactivo.
El impuesto de plusvalía choca con el artículo 31 de la Constitución española, donde se trata de proteger la capacidad económica de los ciudadanos y ciudadanas. Se sostiene como anticonstitucional, debido a que siempre existe el incremento del valor cuando existe la compra/venta de un terreno. Sobre este impuesto, coloquialmente se decía que siempre «salía a pagar«. El TC lleva largo tiempo realizando advertencias al Ejecutivo, exponiendo sus argumentos, e instando a los responsables a realizar los cambios necesarios para que este impuesto estuviera sujeto a la constitucionalidad.
Después de que el Tribunal Constitucional anunciara que el método para calcular la base imponible se anulara, el pasado 10 de noviembre anunciaron nuevos métodos para calcular este tributo.
Modificaciones de la nueva plusvalía Municipal
A aquellos que deberían pagar este impuesto a partir del 26 de octubre, lo primero que deberías saber sobre esto es que habrá dos métodos de calcular esta cuota, y que podrás elegir aquel del que más beneficiado salgas.
El Ministerio de Hacienda, no realiza un cambio por completo del impuesto, sino que modifican el ya existe. Mantienen el método de cálculo objetivo modificando los coeficientes:
- Se fijan coeficientes máximos, basados en los últimos años pasados desde que la propiedad es comprada. Estos sustituirán los porcentajes anuales que se han estado utilizando anteriormente.
- La base imponible del impuesto, se obtiene de la multiplicación del valor catastral del suelo en el momento de la compra/venta, por los coeficientes fijados por los Ayuntamientos. Estos coeficientes, no podrán ser superior a los fijados como topes estatales.
- Ahora Hacienda, también permitirá realizar el cálculo de dicha base con un nuevo método, en el que los cálculos se realizan con los datos de la revaloración real del suelo. Si existiese un aumento del 15%, este mismo % sería aplicable sobre el impuesto.
- Los coeficientes máximos serán actualizados anualmente, tratando de reflejar las fluctuaciones reales del mercado.
- Se introduce un nuevo sistema para determinar, en función de la plusvalía, la base imponible. Consiste en calcular la misma, restando sobre el precio de venta del inmueble, el de adquisición.
- Un nuevo aspecto muy importante en la reforma de este impuesto, es que no habrá que pagar dicha plusvalía, siempre y cuando el contribuyente al que se le suponga un gasto.
¿Puedo reclamar si he pagado la plusvalía municipal en el pasado?
Puedes elegir el cálculo de base imponible que más te convenga si es a partir de ahora cuando vas a realizar la compra de un inmueble.
A aquellos que hayan tenido que pagar este impuesto antes del 26 de octubre, no saldrán beneficiados. De manera general, se pueden hacer reclamaciones sobre liquidaciones durante 4 años sobre un hecho concreto. El Tribunal Constitucional ha decidido no dar la posibilidad de recuperar lo ya pagado, ni siquiera a aquellas personas que estén dentro de ese marco de los 4 años, debido a que supondría grandes costas para los Consistorios del Gobierno. Se calcula una cantidad cercana a los 10 mil millones de euros.
Para los Ayuntamientos, se estima que dejarán de percibir anualmente, alrededor de los 2.500 quinientos millones de euros. Este impuesto siempre ha sido uno de los más importantes junto al IBI, convertido en una de las estrellas a la hora de recaudar dinero por parte de los Ayuntamientos.